miércoles, 15 de abril de 2015

El Cubismo

El cubismo es una estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.

El término cubismo proviene del vocablo francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque, entre otros exponentes del cubismo.

A partir de este tipo de arte se desarrollaron otras vanguardias europeas que revolucionaron el panorama artístico del siglo XX. Sin embargo, el cubismo está considerado como una vanguardia pionera ya que se encargó de romper con la perspectiva, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos de siglo.

Los cubistas buscaban deshacer las formas naturales y representarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.

Otra característica del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos.

Esta arte se opuso al movimiento en auge del momento, el Renacimiento le daba importancia muy grande a la perspectiva. En el cubismo, esta perspectiva desapareció, se fragmentó en líneas y superficies; esta nueva perspectiva recibió el nombre de perspectiva múltiple.

¿Dónde y cuándo empezó?
El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914, pudo empezar antes pero su reconoció o se tuvieron sus mejores momentos entre estos años.

Diferentes fases del cubismo
Como punto de partida del movimiento podemos señalar “Las señoritas de Avignon” Hecho por Pablo Picasso, en 1907. Desde entonces, el cubismo planteó una nueva forma de arte; donde forma, perspectiva, movimiento y espacio eran protagonistas pero eran comprendidas de una forma estética muy diferente a la hasta entonces conocida. Se trataba de un arte mental, es decir que se separa de la interpretación o la semejanza a la naturaleza.

En este movimiento existen dos fases bien diferenciadas:
* Cubismo Analítico: se lo conoce también como cubismo puro y es el más complejo de comprender. Se basa en la descomposición de formas y figuras geométricas para analizarlas y volverlas a ordenar de una forma diferente y descompuesta.

* Cubismo Sintético: le siguió la corriente al anterior pero se basó en la recomposición de los objetos, es decir, a todo lo opuesto ya no en el análisis detallado de sus formas, sino en captar la esencia de su fisonomía. Estos artistas resaltaban a través de colores y formas predominantes las partes más significativas de la figura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario