miércoles, 15 de abril de 2015
El Dadaísmo
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza)
Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el Franco-Rumano Tristán Tzara que llegaría a ensamblar el dadaísmo.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica.
Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entre guerras.
El dadaísmo busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un anti arte.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música. El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos.
El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario