jueves, 7 de mayo de 2015

Expresionismo


El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmo en muchos campos artísticos como: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, entre otros. Su primera publicación fue en el terreno de la pintura, al mismo tiempo apareció el fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeras muestras de las llamadas "vanguardias históricas". Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que unió a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Creado como reacción del impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivo de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad la “impresión”.

El cambio del siglo XIX al XX contuvo numerosos cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, el auge político y económico de la burguesía, que vivió en las ultimas décadas del siglo XIX un momento de gran esplendor, reflejado en el modernismo, movimiento artístico puesto al servicio del lujo y la ostentación desplegados por la nueva clase dirigente.
El expresionismo suele ser comprendido como la deformación de la realidad para comentar de manera más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando principal importancia a la opinión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Comprendido de esta manera, el expresionismo es comparable a cualquier época y espacio geográfico. Así, muy seguido se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como:


1.- Matthias Grünewald
2.- Pieter Brueghel el Viejo
3.- El Greco o Francisco de Goya

Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido.

Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario