jueves, 7 de mayo de 2015

Naturalismo

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario relacionado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos los aspectos, tanto los más sublimes y los más vulgares. Su máximo representante, teorizador fue Émile Zola que presento esta teoría en el prólogo de su novela Thérèse Raquin (1880).


 Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa durante veinte años de adaptación a las distintas literaturas nacionales. La naturaleza se presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en el que vive. En el influye el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzgan todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Charles Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar la condición del seer humano que está seriamente influida por tres factores:

1.- La herencia genética
2.- Las taras sociales (alcohilismo, prostitución, pobreza y violencia).
3.- El entorno social y material que se desarrolla e inserta el individuo.

Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra gran parte del Naturalismo, que es la crítica (implicita, ya que el valor documental y científico no pretende dar opiniones propias) a la forma como esta formada la comunidad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.


Se considera que el naturalismo es la evolución del realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas se transladaron, evolucionaron hacia esta corriente materialista.
El naturalismo al igual que el realismo, rechaza el Romanticismo, la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana que es lo material y lo cotidiano, pero, lejos de conformarse con la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, permanece su mirada sobre las clases más desfavorecidas de la comunidad y pretende los errores de la comunidad de forma determinista.

Este movimiento tenía como objetivo principal entender y explicar los comportamientos del ser humano, actualmente se explica por medio de la psicología.

El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida con medio de la descripción del entorno social y descubrir las leyes de la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el creador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario