miércoles, 6 de mayo de 2015

Realismo

Pintura del realismo

Realismo es la denominación de un movimiento artístico que se originó en Francia a mediados del siglo XIX, cual Gustave Courbet es el principal representante quien sujeto el nombre al pabellón que creo una provocación en la exposición de 1855, alternativa al Salón de París, con el nombre de “Realismo”.
Allí expuso su obra de arte “El taller del pintor”, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un escándalo en los medios artísticos por su rebeldía y su crudeza que se calificó como repulsivo.


El taller del pintor, de Courbet, cuadro de 1855 que dio origen a la definición del movimiento.

Se suelen identificar los principios estéticos del realismo pictórico con los del realismo literario. El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda (como la revolución de 1848) marco la sensibilidad social e ideológica de estos grupos de pintores realistas.
Es problemática la incorporación de la etiqueta realista a los pintores de otras escuelas nacionales. La mayoría de las veces se hace con criterios cronológicos, para incluir a los pintores de mediados del siglo XIX, aun cuando se merece en la impropiedad de incluir a autores en la ortodoxia academicista del neoclasicismo o en la tradición romántica.
A medida que se acercan los finales del siglo XIX, las fronteras entre el realismo y el impresionismo en cada uno de los pintores que se identifican como realistas son casi nulas, por cuanto ambos estilos coinciden en la preocupación por la luz y el uso de la pincelada floja o suelta que da a las obras de arte un aspecto esbozado.
La conclusión de la implantación de la burguesía como clase dominante la hace pasar de revolucionaria a conservadora.
El papel del artista pasa a hacer despertar la serena conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización: como el trabajo infantil y femenino, jornadas de trabajo interminables,  condiciones insalubres de las industrias.
El realismo se relacionó a las ideas socialistas más o menos definidas. Aunque con claras diferencias entre los diferentes autores, en general se identifica un interés por la situación de las clases más bajas de la sociedad originada en la Revolución industrial. Algunos, adoptan una actitud totalmente comprometida con los intereses del descendiente, participa en sucesos políticos del momento y hace un arte con competencia. Otros, mantienen una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de la realidad.

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario